1. Statement of the empirical and theoretical question.
En un contexto de creciente precarización, la investigación ha identificado relaciones entre cualificación, empleabilidad e inclusión social y el aprendizaje en el puesto de trabajo se ha empleado como marco de análisis para tratar estas relaciones (Rainbird, et al, 2004; Evans, 2006; Stenström y Tynjälä, 2009; Evans y Waite, 2010; Malloch et al, 2011). En este contexto, las empresas de inserción se definen como PYMEs que orientan su proceso productivo al tránsito al mercado de trabajo ordinario de sus trabajadores en proceso de inclusión social. Son empresas intencionalmente educativas. El estudio sobre los procesos de aprendizaje en el puesto de trabajo de Eraut y sus colaboradores (2007) ha dado lugar al constructo de trayectorias de aprendizaje, que identifica tipos de saberes a los que la experiencia en el puesto de trabajo puede dar lugar. Las trayectorias de aprendizaje indican qué se puede considerar progreso en el desempeño profesional de cada trabajador, en su sentido más amplio.
2. Concise account of the empirical or theoretical methodological approach.
La metodología seguida por Eraut permite ofrecer descripciones de actuaciones bien valoradas por sus aspectos profesionales, técnicos u organizativos. Nuestra investigación previa (Marhuenda y Bonavía, 2011; Marhuenda, Navas y Bernad, 2010) ha desvelado que hay algunos patrones comunes al desarrollo del aprendizaje y hemos apreciado indicios de procesos educativos en los puestos de trabajo de un segmento de la población que carece de cualificaciones formales (Navas y Marhuenda, 2013) y que encuentra en estas empresas la posibilidad de aprender en contextos laborales normalizados pese a su pasado de adicciones, medidas judiciales o dependencia de servicios sociales. Las trayectorias de aprendizaje son un heurístico útil para reconocer posibles aspectos de aprendizaje (Steadman et al., 2005). Hemos realizado ya dos visitas a cada empresa, en 4 comunidades autónomas, además de una única visita hasta un total de 12 empresas. En cada visita, realizamos la observación de una jornada de trabajo completa de cada trabajador de inserción, al término de la cual le entrevistamos, así como también al personal de producción y acompañamiento más vinculados a su itinerario.
3. Main argument.
Esta comunicación presenta un análisis de los procesos formativos y de acompañamiento que posibilitan las empresas de inserción, así como los contenidos formativos de esos procesos. Con nuestro trabajo, podemos describir e interpretar el funcionamiento de las empresas de inserción como organizaciones orientadas al aprendizaje y, de este modo, contribuir a identificar su valor social y educativo, más allá del estrictamente laboral.
4. Main conclusions and their relevance to an international audience.
Presentamos resultados empíricos según tipos de trayectorias de aprendizaje (desarrollo personal, desempeño en la tarea, conciencia y comprensión, trabajo con otros y desempeño del rol) y tipos de actividades formativas (procesos de trabajo con aprendizaje como efecto colateral, procesos de aprendizaje intencional y actividades de aprendizaje vinculadas a otros procesos). Presentamos los resultados por empresas, modos de ejercer el acompañamiento, tipología de inserción, y evaluación, en el conjunto de itinerario de inserción de las entidades promotoras.
5. References.
AERESS y FAEDEI (2014). Manual de acompañamiento. Madrid, Faedei y Aeress.
Abietar, M. et al. (2013). Rethinking Social Justice Discourses among Stakeholders. 3rd International Conference on Vulnerable Workers and Precarious Work. Toulouse.
Seifried & E. Wuttke (Eds.)(2013). Transitions in Vocational Education, Research in Vocational Education (pp. 181-200). Opladen, Berlin, Farmington Hills, Budrich publisher.
Córdoba, A.I. y Martínez, I. (coords.) (2011). Trabajo, empleabilidad y vulnerabilidad social. Valencia, PUV.
Eraut, M. & Hirsh, W, (2007). The significance of workplace learning for individuals, groups and organizations. SKOPE Monograph 6. Oxford & Cardiff Universities.
Evans, K. et al. (2006). Improving Workplace Learning. London, Routledge.
Evans, K. & Waite, E. (2010). Stimulating the innovation potential of routine workers through workplace learning. European Review of Labour and Research, 16(2), pp. 243-258.
Malloch, M. et al. (eds.)(2011). The SAGE handbook of workplace learning. London, SAGE.
Marhuenda, F. y Bonavía, T. (2011). Estrategias de formación en empresas de inserción social: aplicación del modelo de trayectorias de aprendizaje de Eraut. En A.I. Córdoba e I. Martínez (coords.). Trabajo, empleabilidad y vulnerabilidad social. Valencia, PUV, 183-227.
Marhuenda, F., Navas, A. y Bernad, J.C. (2010). In-company work experience as a strategy for educating and inserting people in the labour market: work integration social enterprises. Revista de Educación, 351, 139-161.
Marhuenda, F. y Navas, A. (2013). Transitions from exclusion to Work Integration Social Enterprises and into the ordinary labour market. In J. Seifried & E. Wuttke (Eds.). Transitions in Vocational Education, Research in Vocational Education, 163-184. Opladen, Berlin, Farmington Hills, Budrich.
Rainbird, H.; Fuller, A. & Munro, A. (eds.)(2004). Workplace learning in context. London, Routledge.
Steadman, S. et al. (2005). Methodological Challenges in Studying Workplace Learning: strengths and limitations of the adopted approach. Paper for BERA.
Stenström, M.L. & Tynyälä, P. (eds.)(2009). Towards integration of work and learning. Dordrecht, Springer.
3. Governance, employment and human resource management